miércoles, 30 de octubre de 2019

transferencia de calor 2019


TRANSFERENCIA DE CALOR

Calor: se define como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas que forman una sustancia.
Temparatura: es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y moléculas de una sustancia. Cuando se agrega calor a una sustancias sus átomos o moléculas se mueven más rápido y su temperatura se eleva o viceversa.
Cuando dos cuerpos se ponen en contacto entre sí, se produce una transferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.

    Las leyes de la Termodinámica tratan de la transferencia de energía pero solo se refieren a sistemas que están en equilibrio. Por ello, permiten determinar la cantidad de energía requerida para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a otro pero no sirven para predecir la rapidez con que puedan producirse estos cambios. La transferencia de calor complementa la primera y la segunda ley de la termodinámica, proporcionando los métodos de análisis que pueden utilizarse para predecir esta velocidad de transmisión. Ejemplo:

Calentamiento de una barra de acero colocada en agua caliente:

   Con la Termodinámica se predicen las temperaturas finales una vez los dos sistemas hayan alcanzado el equilibrio y la cantidad de energía transferida entre los dos estados de equilibrio inicial y final. Con la Transferencia de Calor se puede predecir la velocidad de transferencia térmica del agua a la barra así como la temperatura del agua en función del tiempo.
 La Transferencia de Calor puede ser por conducción, convección y radiación.
Conducción del calor
Es el mecanismo de transferencia de calor propia de los sólidos, donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas, produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas hacia las temperaturas más bajas. Los mejores conductores del calor son los metales. La particularidad de los metales de tener grandes cantidades de electrones relativamente libres aumenta su capacidad de conducir el calor ya que estos electrones "libres" transportan la energía de un lugar a otro, así tenemos que un material como el cobre el calor se conduce por la vía de las vibraciones atómicas y por la vía del movimiento de los electrones libres.

Cálculo del calor por conducción
Si Q es la cantidad de calor transferido desde un sitio en un cuerpo, a otro sitio en el mismo cuerpo en el tiempo Δt, la razón de transferencia de calor H se define como:

H = Q/Δt     (ecuación 1)

La unidad de H es el watts cuando Q está en Joules y Δt en segundos (1 W = 1 J/s).
Descripción: figura 1
           Figura 1.

La conducción del calor solo se produce si existe una diferencia de temperatura entre dos partes en el medio de conducción. Veamos ahora el caso de una placa de un cierto material de grosor L y un área seccional A como la que se muestra en la figura 1. Una cara de la placa se mantiene a la temperatura T2 y la otra a la temperatura más baja T1.  Los experimentos  indican que el flujo de calor H por unidad de tiempo Δt es proporcional a la diferencia de temperatura (T2 -T1) y a la magnitud del área A, e inversamente proporcional al grosor L de la placa, lo que puede expresarse matemáticamente como:
H= = K A           Ley de conducción del calor de                    Fourier 
                                      
Donde K es la constante de proporcionalidad y se llama conductividad térmica del material, que es una magnitud inherente al tipo de material. Despejando  K de la ecuación, la unidad de la misma en el sistema internacional de unidades es:  J/s · m ·ºC.
Tabla de conductividad térmica:

Descripción: Resultado de imagen para tabla de conductividad térmica de materiales
Observa que K es grande en el caso de los metales, que son buenos conductores del calor, y pequeña en el de los gases y los no metales, que son malos conductores del calor.

Actividad:

1-Calcule la cantidad de calor que se transfiere en 1 h por conducción a través de un muro de concreto de 2 m de altura, 3,65 m de longitud y 0,2 m de espesor si un lado del muro se mantiene a 20 ºC y el otro está a 5 ºC. K = 1,3 J/s m ºC. Rta: 2,6 x 10 6 J
2- Una tubería de cobre para agua caliente tiene 2 m de largo y 0,004 m de espesor, 0,12 m2 de área lateral. Si el agua está a 80ºC y la temperatura en la habitación es 15 ºC, ¿a qué tasa se conduce el calor a través de las paredes de la tubería? K = 400 W/m K. Rta: 780000 Watts

Convección

  Seguramente alguna vez usted se haya calentado las manos manteniéndolas encima de una llama abierta, en esta situación, el aire inmediatamente encima de la llama se calienta y expande adquiriendo menor densidad y por lo tanto sube. La corriente de aire tibio que alcanza sus manos las calienta a medida que fluye. Cuando la transferencia de calor se realiza por el movimiento de una sustancia caliente se dice que el calor se transfiere por conducción.

  Cuando la convección se produce debido a la diferencia de densidades, como en el ejemplo de la llama, es convección natural, pero cuando la sustancia se le obliga a moverse usando un medio mecánico tal como una bomba o un ventilador entonces es convección forzada. La transferencia de calor por convección es típica de los fluidos y la tasa de transferencia de calor de un fluido a un área dada corresponde a la ecuación:

H = K A ( T2 – T1)            Ley del enfriamiento de Newton

donde T2 es la temperatura de la superficie y T1 es la temperatura del aire lejano a la superficie,  K es una constante llamada coeficiente de convección. La unidad de K es: Watts/ m2 K

Resuleve:

1)El vidrio de una ventana se encuentra a 10 ºC y su área es 1,2 m2. Si la temperatura del aire exterior es 0ºC, ¿cuánta energía se perderá por convección en cada segundo? K de la ventana es 4 Watts/m2 k
2) Una persona de 1,8 m2 de área superficial y temperatura cutánea de 31 ºC y K = 7,1 W/m2 K pierde 126 W por convección. ¿Cuál es la temperatura del aire?

Radiación

Cualquiera de nosotros en algún momento ha "sentido el calor desde lejos “cuando acercamos las manos a una plancha caliente o cuando abrimos la puerta del horno de la cocina en funcionamiento. En estos casos ni las manos ni el cuerpo están en contacto físico con el cuerpo caliente, de modo que la conducción no cuenta en la transferencia de calor, tampoco la convección es importante ya que estamos colocados más o menos al mismo nivel que la zona caliente.
El término radiación es otro nombre de las ondas electromagnéticas. Éstas son ondas de origen eléctrico y magnético que transportan energía. En un objeto caliente, las cargas de los átomos oscilan rápidamente, emitiendo energía en forma de ondas electromagnéticas, viajan a la velocidad de la luz, c = 3 x 10 8 m/s. La luz visible, las ondas de radio, los rayos x son ejemplos de ondas electromagnéticas. La energía transportada por estas ondas depende del movimiento de las cargas y por consiguiente, de la temperatura.
Una onda se caracteriza por su longitud de onda lambda λ y su frecuencia f. La longitud de onda es la distancia entre dos crestas sucesivas; la frecuencia es el número de crestas que pasan por un punto dado cada segundo y es igual a la frecuencia de vibración de la carga que produce la onda electromagnética. La distancia entre crestas sucesivas, λ, multiplicada por la frecuencia, f, el número de crestas que pasan por segundo por un punto dado, ha de ser igual a la velocidad de la onda:
c = λ . f
Por ejemplo, la luz roja tiene una longitud de onda de unos 7 x 10 -7 m, que corresponde a una frecuencia:
f= c/ λ = 3 x 10 8 m/s / 7 x 10 -7 m = 4,2 x 10 14 Hertz
En principio, todos los objetos a temperatura no nula emiten cierta radiación en todas las longitudes de onda. Sin embargo, la cantidad de energía irradiada a cada longitud de onda depende de la temperatura. Un objeto de 800 ºC parece rojo porque emite radiación en la longitud de onda más larga del espectro visible, correspondiente a la luz roja, y poca energía, en cambio en la región del azul. Un objeto calentado hasta 3000ºC parece blanco porque está emitiendo cantidades notables de radiación a través de todo el intervalo de luz visible. Las estrellas muy calientes parecen más bien azules, mientras que las más frías son más bien rojas.
 La longitud de onda a la que la radiación es más intensa viene dada por la Ley del desplazamiento de Wien:
λ = B/ T
La constante B tiene un valor numérico de 2,89 x 10 -3 m K
La máxima radiación solar se encuentra en la parte visible del espectro. Es interesante el que los ojos de los animales tengan precisamente su máxima sensibilidad para aquellas longitudes de onda en que la radiación solar para la visión es máxima.

Actividad:

1)La temperatura de la superficie del sol es de unos 6000 K. ¿Cuál es la longitud de onda en la que se produce la máxima radiación?

Tasa neta (H) irradiada por un cuerpo

Todos los objetos irradian energía continuamente en la forma de 
ondas electromagnéticas aun cuando nos parezca que no están "calientes" y esta radiación se ubica en la zona infrarroja del espectro electromagnético, a excepción de cuerpos con temperatura muy alta que emiten radiaciones en la zona visible del espectro.

La tasa a la que un cuerpo emite energía radiante es proporcional a la cuarta potencia de su 
temperatura absoluta y este vínculo se conoce como Ley de Stefan y se expresa matemáticamente como:
H = σAeT 4         
Donde:

H  es la tasa neta irradiada por el cuerpo en watts (o joules por segundo).
σ  es la constante de Stefan-Boltzmann igual a 5,6696 X 10-8 W/m2·K4.
A  es el área de la superficie del cuerpo en m2.
e  es una constante denominada emisividad.
T  la temperatura en kelvin.

El valor de e puede ir desde 0 a 1 en dependencia de las propiedades de la superficie.

Un cuerpo irradia energía según la ecuación HσAeT 4  , pero al mismo tiempo absorbe radiaciones electromagnéticas en intercambio con el medio que lo rodea, la energía que recibe proviene de otros cuerpos que también irradian. Si un objeto a la temperatura T se encuentra en un ambiente que está a la temperatura T0, la energía neta perdida o ganada por el objeto (Pneta) responde a la expresión:

Hneta = σAe(T 4- T04)
T es la temperatura del cuerpo.
T0 es la temperatura del entorno.

Cuando el objeto está en equilibrio térmico con el medio que lo rodea, T = T0 resulta que el términoT 4- T04 = 0 y por tanto la energía transferida por radiación, Hneta = 0 y ambas temperaturas se mantienen sin cambio. Cuando un cuerpo está más caliente que el medio que lo rodea irradia más energía que la que absorbe y de este modo se enfría. Aquel cuerpo que absorbe toda las radiaciones que recibe es un absorbente ideal y su emisividad es 1. A tal objeto se le llama cuerpo negro. El absorbente ideal es también un emisor ideal. Aquel objeto cuya emisividad es cero no absorbe radiación electromagnética alguna que incida en él y toda la refleja, siendo así un reflector perfecto.
 La emisividad e es una medida de la eficiencia con que una superficie  emite energía radiante, depende del material.

Actividad:

1)Una persona tiene la piel a una temperatura de 33ºC = 306 K. Se encuentra en una habitación en que las paredes se hallan a 29ºC = 302 K. Si la emisividad es 1 y el área del cuerpo es 1,5 m2, ¿cuál es la tasa neta de pérdida de calor debida a la radiación?
Rta: 39 Watts
2) Una tubería de cobre de 2m de longitud que contiene agua caliente tiene una superficie exterior a 80 ºC. Si el medio exterior está a 20 ºC, ¿a qué tasa pierde la tubería energía térmica por radiación? El área de la superficie de la tubería  es 0,12 m2 y e =1.




martes, 29 de octubre de 2019

Primera ley y procesos termodinámicos


Leyes de los gases
Descripción: https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=468x1024:format=jpg/path/sce1fe2a743ab0a00/image/ieba18b7b2fa7a501/version/1493684386/image.jpg
Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para estudiarlos de manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que se lo considera:
  • Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.
  • Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de tipo elástica, es decir, se conserva el momento y la energía cinética.
  • La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
  • Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas monoatómico. Está a presión y temperatura ambiente
Ecuación de los gases ideales
P V = n R T              
 Donde:
P= es la presión del gas
V = el volumen del gas
n= el número de moles
T= la temperatura del gas medida en Kelvin:       T = TºC + 273
R= la constante de los gases ideales:                    0,082 L atm/ K mol   o       8,3 J/ mol K
Simulador
Leyes de los gases:
Trabajar con la tercera pestaña: Leyes Boyle, Charles, Gay- Lusac, gases ideales, ley generalizada.
Pasar a visualizar el siguiente link:
Trabajo realizado por un gas (W)
En el enfoque macroscópico de la termodinámica, describimos el estado de un sistema mediante el uso de variables tales como la presión, el volumen, la temperatura y la energía interna de una masa de gas encerrada en un cilindro que tiene cierta evolución es decir que sus parámetro iniciales pueden variar hacia parámetros finales.
En equilibrio y como se muestra en la figura siguiente, el gas ocupa un volumen V y ejerce una presión uniforme P sobre las paredes del cilindro y sobre el pistón. Si el pistón tiene un área de sección transversal A, la fuerza ejercida por el gas sobre el pistón es F = PA. Ahora supongamos que el gas se expande poco a poco, es decir, con la suficiente lentitud que le permita al sistema permanecer, en esencia, en equilibrio térmico interno en todo momento. A medida que el pistón asciende una distancia  Δy, el trabajo realizado por el gas sobre el émbolo es:
W = F Δy = P A Δy
 Puesto que A Δy  es el aumento de volumen del gas, ΔV, podemos expresar el  trabajo realizado como:  
W = P ΔV
Descripción: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/unidad1/dibujo%20primera%20ley.png
La ecuación W = P ΔV permite calcular el trabajo realizado por el sistema o sobre el sistema cuando la presión del gas permanece constante durante la expansión o compresión. En general el trabajo realizado en una expansión de cierto estado inicial a otro final es el área bajo la curva en un diagrama PV, presión en función del volumen.

Diagramas de la presión en función del volumen:
(Recordar que el trabajo realizado por el gas es el área bajo la curva)
1) Ecuación: W = P ( Vf – Vi), el gas se expande a presión constante.
Descripción: https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/0b787ed7cf3511462b0a8d1237a1225a5aeb0beb.png
2) Ecuación: W = P2 ( V2 – V1), la presión del gas se reduce a volumen constante y luego se expande a presión constante.
Descripción: Imagen relacionada
3) Ecuación: W = P1 ( V2 – V1), el gas se expande a presión constante y luego su presión se reduce a volumen constante.
Descripción: Imagen relacionada
4) El trabajo realizado depende de los estados inicial, final e intermedio del sistema. Si es un proceso a temperatura constante, en la gráfica se representa una isoterma:
Ecuación: W = n R T ln Vf/ Vi
Descripción: Imagen relacionada
Resuelve:
1-En un sistema, el gas contenido en un cilindro se encuentra a una presión de 8000 Pa y el émbolo tiene un área de 0,1 m2. Cuando se agrega calor lentamente al gas, éste empuja el émbolo una distancia de 4 cm. Calcula la variación de volumen y el trabajo realizado sobre el entorno por el gas en expansión. Rta: 32 J
2. Cuál es la diferencia del trabajo que realiza el gas en el proceso AB y el proceso de CD
litros
Primera ley de la termodinámica.
Es en esencia el principio de conservación de la energía generalizado a fin de incluir el calor como modalidad de transferencia de energía. De acuerdo con la primera ley, la energía interna de una masa de gas encerrada en un cilindro puede aumentar ya sea en función del calor agregado al sistema o del trabajo realizado sobre el sistema.
Ecuación: Q = ΔU + W
Q = Calor entregado en kcal , joule.
ΔU = Variación de la energía interna.
W Trabajo realizado por el gas.
Al entregar calor a un sistema una parte queda en la masa del gas como energía cinética incrementando  su energía interna U y otra parte realiza W.
Sistema es la masa del gas, medio es el entorno y juntos forman el universo.







Convenio de signos:
Descripción: Resultado de imagen para convenio de signos para trabajo y calor
Evoluciones o procesos termodinámicos
La energía interna U  en un gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor o el trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido para ir del estado inicial al final.
1)Isócora o a volumen constante
No hay variación de volumen del gas, luego
Área bajo la curva es cero
W=0                        porque la ΔV = 0
Q=n cV (TB-TA)
Donde cV es el calor específico a volumen constante
ΔU = Cv m (TB-TA)
Descripción: isocora.gif (780 bytes)
Procesos a volumen constante (isócoro- isovolumétrico)-recuperado de:
 Ejercicio: Unicoos, recuperado de:
Resuelve:
1-Una masa de agua de 2 kg se mantiene a volumen constante en un recipiente mientras se agregan poco a poco 10000 J de calor por medio de una flama. El recipiente no está bien aislado y en consecuencia se escapan 2000 J de calor al entorno. Calcula: a) la variación de energía interna, b) el calor neto Q, entregado al agua, c) ¿cuál es el incremento de temperatura del agua? Rta: 0,96 ºC
2- Un gramo de agua a la presión atmosférica normal 101300 Pa ocupa un volumen de 1 cm3. Cuando esta agua hierve, se convierte en 1671 cm3 de vapor de agua. Calcula: a) el calor necesario para hervir 1 g de agua, b) el trabajo realizado por el sistema, c) el cambio de energía interna. Lv = 2,26 x 10 6 J/kg. Rta: ΔI = 2,1 x 10 3 J
2) Isovárico o a presión constante.
W= p (vB-vA)
Q=n cP (TB-TA)
Donde cP es el calor específico a presión constante
ΔU = Cv m (TB-TA)
Donde cV es el calor específico a volumen constante.
Descripción: isobara.gif (773 bytes)
Proceso a presión constante (isobárico)-recuperado de:
 Unicoos, recuperado de:
Resuelve:
1-En un sistema, el gas contenido en un cilindro se encuentra a una presión de 8000 Pa y el émbolo tiene un área de 0,1 m2. Cuando se agrega calor lentamente al gas, éste empuja el émbolo una distancia de 4 cm. Calcula la variación de volumen y el trabajo realizado sobre el entorno por el gas en expansión. Si a la situación planteada se le añaden 42 J de calor al sistema durante la expansión, ¿Cuál es el cambio de energía interna? Rta: 10 J
3) Adiabática o aislada térmicamente, Q=0
La curva no es una isoterma
Q = 0
ΔU = Cv m (TB-TA)
W = área = - ΔU el trabajo es igual a la variación de energía interna cambiada de signo, es decir el sistema cede energía interna para realizar trabajo.
Descripción: adiabatica.gif (1006 bytes)
Proceso adiabático (no hay intercambio de calor). Recuperado de:
4) Isoterma o a temperatura constante
La curva es una isoterma.
ΔU=0              porque  ( TB – T A ) = 0   T es constante
Q=W
W = n R T ln VB/ VA

Descripción: isoterma.gif (994 bytes)
Proceso isotérmico, la variación de temperatura es nula- Recuperado de:
Para revisar conceptos: Power point
Ciclo Otto
Leer la descripción de cada ciclo: Admisión, compresión, expansión y escape.
Funcionamiento de un motor Ford
Visualiza los ciclos de admisión, compresión, explosión y escape, recuperado de:


Para revisar conceptos: Power point

lunes, 21 de octubre de 2019

calorímetro simulador


Calorímetro
 Simulador, recuperado de:
Utilizando el simulador y la ecuación correspondiente, calcula el calor específico de las sustancias A y D con las siguientes condiciones:
Experimento 1: Se mezclan en el calorí­metro 60 g de sustancia A a una temperatura inicial de 96ºC con 50 g de agua a una temperatura inicial de 25 ºC.
Experimento 2: Se mezclan en el calorímetro 28 g de sustancia D a una temperatura inicial de 35 ºC con 45 g de agua a una temperatura inicial de 38 ºC.

 Vinculando Ec, W y calor latente
4-Un bloque de hielo de 5 kg que esta a una temperatura de 0º se lanza por una superficie horizontal a una velocidad de 15 m/s. Al cabo de un cierto tiempo el bloque se para por efecto de rozamiento.
a) la cantidad de hielo que se funde
b) la velocidad que tendria que llevar para que el hielo se funda todo

Según el principio de conservación de la energía, la energía cinética inicial es igual a la final más el trabajo realizado por la fuerza de fricción. Como la energía cinética final es nula, la energía cinética inicial es igual al trabajo de la fricción.
Eco = Wfr
El trabajo de la fricción es la energía disipada en forma de calor, la que hace que se funda el hielo. (Wfr = Q)

1/2 * m * v^2 = Wfr
Wfr = 5/2 * 15^2 = 562.5 J

Q= m * Lf
m = Q/Lf = 562.5/334000 = 0.00168 kg = 1.68 g

La segunda parte es igual pero comenzando al revés.

Q= m * Lf = 5 * 334000 = 1670000 J
Ec = Wfr = 1670000 = 1/2 * m * v^2

v = raíz quadrada de(2 * 1670000 / 5) = 817.31m/s

martes, 8 de octubre de 2019

Introducción a la termodinámica


Introducción a la Termodinámica
En esta unidad analizaremos una nueva forma de energía: el CALOR. Daremos un enunciado más amplio del principio de conservación de la energía o Primer Principio de la Termodinámica.
Enunciaremos el segundo principio de la Termodinámica y se introducirán nuevas magnitudes relacionadas con los intercambios de energía.

Actividad
Analiza y responde:

1)Observa las siguientes imágenes, en donde las distintas esferas son calentadas hasta alcanzar los 100ºC. ¿Por qué las esferas de hierro y cobre pueden perforar la parafina?
Descripción: Descripción: Capacidad calorífica Capacidades caloríficas con base en el tiempo para calentar de cero a 100 0 C. ¿Cuál tiene la mayor c...
Descripción: Descripción: Capacidad calorífica (continúa) Las bolas de hierro y cobre funden la parafina y salen del otro lado; otras tienen capacid...

2) Analiza la siguiente situación, ¿por qué en la primera situación el hielo se funde más que en la segunda si el agua está en los dos casos a 90 ºC?
Descripción: Descripción: Capítulo 16. Temperatura y dilatación Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007. slide 5                                                                                Descripción: Descripción: Capítulo 16. Temperatura y dilatación Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007. slide 5

3-¿Por qué la llama de un fósforo no alcanza a fundir un trozo de hielo? Justifica

Descripción: Descripción: Imagen relacionada
Descripción: Descripción: Imagen relacionada

Sistemas. Variables de estado:

En esta parte de la Física se estudian sistemas, entendiendo por tales a una porción del espacio o de materia que se aísla, mediante límites ideales o materiales, con el objeto de estudiar sus propiedades y comportamiento.
Una vez elegido un sistema es necesario definir magnitudes que permitan analizarlo, ya sea en relación a sí mismo o en relación con el ambiente. Esta adopción de magnitudes se hace en función de criterios que pueden ser macroscópicos o microscópicos.
El criterio macroscópico utiliza variables que pueden ser percibidas por los sentidos, y que en general, se pueden medir directamente: presión, volumen, temperatura, etc. Estas variables no implican hipótesis especiales sobre la estructura de la materia.
El criterio microscópico, por el contrario, debe postular algunas hipótesis sobre la estructura de la materia y el comportamiento de la interacción entre las partes componente. Por ejemplo, un sistema formado por un gas encerrado en un recipiente: el enfoque microscópico indica que está formado por una gran cantidad de pequeñas partículas, las moléculas, que tienen la misma masa y se mueven rápidamente chocando entre sí y con las paredes del recipiente, es imposible medir estos choques individualmente, por lo que para determinar la presión del gas, que es el efecto macroscópicos de estos choques, se debe recurrir a procedimientos estadísticos.
En los sistemas termodinámicos las variables termodinámicas permitirán definir una nueva forma de energía, llamada Energía Interna del sistema.
Entre las variables termodinámicas hay algunas que permiten definir el estado del sistema: volumen, presión, temperatura, densidad, etc. Son llamadas variables de estado. Cuando estas variables no se modifican a través del tiempo, el sistema está en equilibrio.
Temperatura.
Entre las magnitudes termodinámicas citadas se encuentra la temperatura, de la cual todos tenemos una idea intuitiva.  El concepto de temperatura juega un papel importante en las ciencias físicas y biológicas, ello se debe a que la temperatura de un objeto está directamente relacionada con la energía cinética promedio de los átomos y las moléculas que componen dicho objeto. Nuestra percepción de lo frío y lo caliente es en realidad una medida de la rapidez con que se efectúan cambios de energía entre diversos objetos.
El tacto nos permite una idea estimativa de la temperatura de un cuerpo dentro de un cierto rango, pero para fines científicos se debe expresar con mayor exactitud y en rangos muchos más amplios.
Se puede definir la Temperatura como la propiedad de un sistema que determina si el mismo está en equilibrio térmico o no con otros sistemas.

Equilibrio Térmico.
Cuando se ponen en contacto dos cuerpos de distintas temperaturas ocurre un flujo de calor del más caliente al más frío hasta que se equilibran las temperaturas, se dice entonces que los cuerpos están en equilibrio térmico.

Principio cero de la termodinámica.
 Establece que dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero están en equilibrio térmico entre sí.

Calor.
Se define como la transferencia de energía térmica debida a una deferencia de temperatura. La energía térmica representa la energía interna total de un objeto: la suma de sus energías moleculares cinética y potencial.

Escalas termométricas.
Como la temperatura es una magnitud de la cual no se puede aislar una porción para utilizar como patrón (como ocurre con la longitud o la masa de un objeto) se debe recurrir a alguna propiedad de los cuerpos que varíe con ella. Esta propiedad recibe el nombre de propiedad termométrica. Por ejemplo: la longitud de una varilla, de una columna líquida, el volumen de un gas encerrado en un recipiente a presión constante, la resistencia eléctrica de un conductor.
 Para medir la temperatura se usan los termómetros que indican la de los cuerpos en equilibrio térmico con él.
Para calibrar un termómetro se toma en general dos temperaturas de referencia y se divide el intervalo entre ambas en un cierto número de partes iguales.
Así pues, podemos tomar los puntos de congelación y de ebullición del agua a la presión atmosférica normal como temperaturas de referencia y dividir el intervalo en 100 partes iguales. Tendríamos entonces la escala Celcius de temperatura. Esta escala es de uso corriente en la mayor parte del mundo y se usa mucho en el trabajo científico. La escala Fahrenheit (ºF) utilizada en los Estados Unidos y en otros países , los puntos fijos inferior y superior corresponden a una mezcla de agua, hielo y sal. Por lo que el 0 ºC le corresponde a los 32ºF y los 100ºC le corresponden a los 212ºF. Cien divisiones de la escala centígrada equivale a 180 divisiones de la escala Fahrenheit (212ºF – 32ºF).
La escala Kelvin o escala absoluta, simbolizado como K. Es la unidad de Temperatura de la escala científica creada por William Thomson, más conocido por Lord Kelvin, en el año 1848. Esta no es una escala arbitraria, su cero se sitúa en el punto de temperatura mínima posible, allí donde los Átomos y las Moléculas estarían en reposo. Este punto se corresponde aproximadamente con - 273 ºC, es decir, el intervalo de un grado de la escala Kelvin es el mismo que el de la escala centígrada, de modo que para pasar una temperatura en grados centígrados a la escala absoluta basta con sumar 273. El 0ºC le corresponde 273 k y 100ºC le corresponde 373k.
Descripción: http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta5/carpetas/quienes/departamentos/ccnn/CCNN-1-2-ESO/2eso/2ESO-12-13/Bloque-III/T-3-Trabajo-Energia-Calor/imagenes/058-termometro_escalas.gif

Actividad:
1. Tres termómetros marcan respectivamente: 1) 86K, 2) 220 ºC, 3) 224 ºF.¿En cuál es mayor la temperatura?


Capacidad calorífica

Como regla general, y salvo algunas excepciones puntuales, la temperatura de un cuerpo aumenta cuando se le aporta energía en forma de calor. El cociente entre la energía calorífica Q de un cuerpo y el incremento de temperatura T obtenido recibe el nombre de capacidad calorífica del cuerpo, que se expresa como:
Descripción: Descripción: https://www.hiru.eus/documents/21564/942090/fisica_018_01p/15b100db-8319-42aa-9d2b-f5501db12ca8?t=1260829505859
La capacidad calorífica es un valor característico de los cuerpos, y está relacionado con otra magnitud fundamental de la calorimetría, el calor específico.
Descripción: Descripción: https://www.hiru.eus/documents/21564/942090/fisica_018_02p+%281%29/76d0f2b5-7882-4f00-830f-792bde7fad09?t=1260829506281

Caloría
Siendo más rigurosos, para elevar la temperatura de 1 g de agua desde 14,5 ºC a 15,5 ºC ( 1ºC) es necesario aportar una cantidad de calor igual a una caloría.  Se especifica desde 14,5 ºC a 15,5 ºC porque no es la misma cantidad de calor la necesaria para calentar 1 gramo de agua, en 1 ºC, en otros puntos de la escala. Así, de 0 ºC a 1 ºC se requieren 1,008 calorías y de 40 ºC  a 41 ºC se requieren 0,997 calorías. A los fines prácticos, sin embargo, se puede suponer que los valores son de 1 caloría para una ΔT = 1 ºC en cualquier parte de la escala. Por tanto, la capacidad calorífica ( C) de 1 g de agua es igual a 1 cal/Kelvin.

Calor específico
El valor de la capacidad calorífica por unidad de masa se conoce como calor específico. En términos matemáticos, esta relación se expresa como: Ce = Q / m ΔT
(Donde Ce es el calor específico del cuerpo, m su masaQ el calor aportado y ΔT el incremento de temperatura)
El calor específico es característico para cada sustancia y, en el Sistema Internacional, se mide en Julios por kilogramo y kelvin J/(kg·K) también en J / kg ºC. A modo de ejemplo, el calor específico del agua es igual a:   Ce del agua = 4186 J/ kg ºC  =  1 cal / g ºC
Del estudio del calor específico del agua se obtuvo, históricamente, el valor del equivalente mecánico del calor, ya que:  1 Cal = 4,184 J, es decir  1 J = 0,24 Cal
Descripción: Descripción: Resultado de imagen para tabla calor especifico de las sustancias

Experimento de Joule
En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor en caloría.
Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de energía que es necesario transformar en calor para elevar apreciablemente la temperatura de un volumen pequeño de agua.

Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la figura.
Descripción: Descripción: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/joule/joule1.gif
La versión original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan simétricamente del eje.
La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía potencial. Como consecuencia, el agua agitada por las paletas se calienta debido a la fricción.
Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye en mgh, y ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).
Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor específico de agua) es igual a 4,184 J/(g ºC). Por tanto, 4,184 J de energía mecánica aumentan la temperatura de 1g de agua en 1º C. Se define la caloría como 4,184 J sin referencia a la sustancia que se está calentando.
1 cal=4,184 J
En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al rozamiento en las poleas, etc.
  • Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical
  • m la masa de agua del calorímetro
  • T0 la temperatura inicial del agua y T la temperatura final
  • g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad
La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante la siguiente ecuación.
Mgh = m Ce (T-T0)
Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K).
Ce = m g h/ m ( T –T0)

Como el calor especifico del agua es por definición Ce =1 cal/(g ºC), obtenemos la equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.
Actividad
1-¿Qué altura tendría que tener una cascada para que el agua aumentase 1°C su temperatura(suponiendo que toda su energía potencial se transformase en calor que va a calentar al líquido).

Calorimetría
La determinación del calor específico de los cuerpos constituye uno de los fines primordiales de la calorimetría.
El procedimiento más habitual para medir calores específicos consiste en sumergir un cuerpo a una temperatura T1 conocida, en un baño de agua de temperatura T2 también conocida. Suponiendo que el sistema está aislado, habrá una transferencia de calor desde la sustancia más caliente a la más fría, cuando se alcance el equilibrio térmico a una temperatura T3, se cumplirá que el calor cedido por el cuerpo que estaba más caliente será igual al absorbido por el agua y el calorímetro.
Descripción: Descripción: https://www.hiru.eus/documents/21564/942090/fisica_018_05p+%281%29/d98073ea-6c6e-4640-b23e-4e2f6e23d450?t=1260829506796
Los datos serán:
T1: temperatura inicial del cuerpo.
T2: temperatura inicial del agua y del recipiente (calorímetro)
T3: temperatura de equilibrio (final) del conjunto.
mc: masa del calorímetro
Cec: calor específico del material del calorímetro.
mH2o : Masa de agua en el calorímetro.
Ce H2o: calor específico del agua
mcuerpo: masa del cuerpo.
Cex: calor específico del material a determinar
En el equilibrio será:  T1 > T3 > T2
El calor perdido por el cuerpo: Q (perdido) = m cuerpo Ce x (T1 - T3)
Mientras que el calor ganado por el agua y el calorímetro:
Q (ganado) = mH2o CeH2o (T3 – T2)+ m calorímetro  Ce c (T3 – T2)
Igualando ambas ecuaciones y despejando el calor específico de la sustancia desconocida:
Cex = mH2o CeH2o (T3 – T2)+ mc Cec (T3 – T2) / mc (T1 - T3)
Actividad
Práctica para la clase:
1- a)Expresa la diferencia entre calor, temperatura y energía interna.
2. ¿Qué cantidad de calor hay que darle a 500 g de agua para que pase de 17 a 70 ºC. Ce agua 1cal/g ºC
3. Transfieriendo 5000 cal a cierto cuerpo de 500 g de masa su temperatura aumenta 18 ºC. Determina su calor específico.
4-Mezclamos 800 g de un líquido A de 0,80 cal/g ºC de calor específico y temperatura inicial de 72ºC con 600 g de agua a 57ºC. ¿Cuánto vale la temperatura de equilibrio?
5- Mezclamos 584 g de una sustancia de calor específico 0,54 cal/g ºC, a la temperatura de 77ºC, con 451 g de otra sustancia, de calor específico 0,36 cal/g ºC y 55ºC de temperatura. Determina la temperatura de equilibrio de la mezcla.
6.- Un trineo de 200 kg de masa desciende, partiendo del reposo, por una pendiente de hielo de 80 m de desnivel. Al alcanzar el llano, su velocidad es de 11,11 m/s. Calcular la energía convertida en calor.

Calor Latente (L)
Se define como calor latente a la cantidad de calor entregado o absorbido por unidad de masa para que se produzca un cambio de estado o de fase. En ese proceso la temperatura se mantiene estable.
En símbolos   L = Q / m                L: calor latente;  Q: calor; m: masa
Unidades L = Cal/ g   ;  L = J / kg
La temperatura estable a la cual se produce el cambio de estado de sólido a líquido se llama punto de fusión, que para el agua es 0ºC = 273 K = 32 ºF. Y aquella en la cual la sustancia pasa de líquido a vapor es el punto de ebullición, que para el agua es 100ºC = 373 K = 212 ºF, a presión atmosférica normal.
Si el proceso se realiza a la inversa, es decir: se inicia con vapor de agua a una temperatura mayor que 100ºC y se le quita calor, cuando llega a los 100 ºC se condensa manteniendo la temperatura constante hasta que todo el vapor se haya licuado. Esa temperatura será ahora el punto de condensación. Al seguir quitando calor, el agua en estado líquido inicialmente a 100 ºC, se enfría hasta llegar a 0 ºC, temperatura que es el punto de solidificación y se mantendrá mientras se quite calor hasta que toda el agua se transforme en hielo.
Las temperaturas mencionadas dependen de la presión existente durante los cambios de estado. Si la presión atmosférica es menor que la normal, como sucede en lugares a gran altura, montaña, el punto de fusión-solidificación aumenta y el de ebullición- condensación disminuye, en este caso el agua hierve a menos de 100ºC.
Se tienen así:
Ø  Calor latente de fusión (Lf) es la cantidad de calor para que un gramo de sólido pase a un gramo de líquido.
Ø  Calor latente de vaporización (Lv) es la cantidad de calor para que un gramo de líquido pase a un gramo de vapor.
Ø  Calor latente de condensación (Lc) es la cantidad de calor para que un gramo de vapor pase a un gramo de líquido.
Ø  Calor latente de solidificación (Ls) es la cantidad de calor para que un gramo de líquido pase a un gramo de sólido.
Para el agua, a presión atmosférica normal, estos calores latentes son:
              Lf = Ls = 80 cal/ g                      Lv = Lc = 540 cal/ g

Simulador
Aquí se observa un gráfico de la temperatura en función del tiempo en segundos: la temperatura crece en forma proporcional al tiempo, o sea proporcional al calor entregado Q, hasta llegar a 0ºC. A Partir de ese momento, el hielo comienza a fundirse y la temperatura se mantiene en 0ºC. Cuando todo el hielo se ha fundido, la temperatura comienza de nuevo a ascender, proporcionalmente al tiempo, hasta llegar a los 100 ºC. aquí nuevamente la temperatura se mantiene constante hasta que se evapora toda el agua. Si se recoge el vapor y se sigue calentando, la variación de temperatura será, otra vez, proporcional al tiempo transcurrido.
Actividad:
Visualiza el proceso de aumento de temperatura en función del tiempo y anota para cada tramo las ecuaciones de calor (Q) y calor latente (L), prestando especial atención a las variaciones de temperaturas, ΔT ( Tf –Ti)
Resuelve:
1-Calcula la cantidad total de calor (Q) que se le debe añadir para transformar  un gramo de hielo a  -30 ºC en vapor de agua a 120 ºC. Ce hielo 2090 J/kg ºC; Lf = 3,33 x 10 5 J/kg; Ce del agua líquida 4,19 x 10 5 J/kg ºC; Lv = 2,26 x 106 J/kg; Ce vaporización 2,01 x 103 J/kg ºC. Rta : 3,11 x 10 3 J
2- Vinculando energía cinética, trabajo mecánico y calor latente, resuelve:
Un bloque de hielo de 5 kg que esta a una temperatura de 0º se lanza por una superficie horizontal a una velocidad de 15 m/s. Al cabo de un cierto tiempo el bloque se para por efecto de rozamiento.
a) la cantidad de hielo que se funde
b) la velocidad que tendria que llevar para que el hielo se funda todo

Para recordar las  leyes de los gases:
Trabajar con la tercer pestaña: Leyes Boyle, Charles, Gay- Lusac, gases ideales, ley generalizada.
Pasar a visualizar el siguiente link:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/0/236/html/Leyes%20de%20los%20gases/material/indice.html
Resuelve:
1-En un sistema, el gas contenido en un cilindro se encuentra a una presión de 8000 Pa y el émbolo tiene un área de 0,1 m2. Cuando se agrega calor lentamente al gas, éste empuja el émbolo una distancia de 4 cm. Calcula la variación de volumen y el trabajo realizado sobre el entorno por el gas en expansión. Rta: 32 J
Procesos a volumen constante (isócoro- isovolumétrico)- Unicoos, recuperado de:
Resuelve:
1-Una masa de agua de 2 kg se mantiene a volumen constante en un recipiente mientras se agregan poco a poco 10000 J de calor por medio de una flama. El recipiente no está bien aislado y en consecuencia se escapan 2000 J de calor al entorno. Calcula: a) la variación de energía interna, b) el calor neto Q, entregado al agua, c) ¿cuál es el incremento de temperatura del agua? Rta: 0,96 ºC
2- Un gramo de agua a la presión atmosférica normal 101300 Pa ocupa un volumen de 1 cm3. Cuando esta agua hierve, se convierte en 1671 cm3 de vapor de agua. Calcula: a) el calor necesario para hervir 1 g de agua, b) el trabajo realizado por el sistema, c) el cambio de energía interna. Lv = 2,26 x 10 6 J/kg. Rta: ΔI = 2,1 x 10 3 J

Proceso a presión constante (isobárico)- Unicoos, recuperado de:
Resuelve:
1-Cualquier proceso en el que la presión permanece constante se conoce como un proceso isobárico. Si a la situación planteada en el ejercicio anterior se le añaden 42 J de calor al sistema durante la expansión, ¿Cuál es el cambio de energía interna? Rta: 10 J
Proceso adiabático (no hay intercambio de calor)-Prof Sergio Llanos- Recuperado de:
Proceso isotérmico, la variación de temperatura es nula- Prof Sergio Llanos- Recuperado de:

Proceso isotérmico- Unicoos- Recuperado de:
Revisar conceptos: Power point